Ser autónomo siendo repartidor o rider

En los últimos años, la figura del repartidor autónomo —también conocido como rider— se ha hecho muy popular gracias a plataformas como Glovo, Uber Eats, Amazon Flex o Stuart. Pero, ¿qué implica ser rider autónomo? ¿Qué necesitas para empezar a repartir de forma legal? Te lo explicamos paso a paso.

🛵 ¿Quién puede ser rider autónomo?

Cualquier persona mayor de edad, residente legal en España y que cuente con los medios para repartir (bicicleta, moto o coche) puede trabajar como rider autónomo. También necesitarás:

  • DNI o NIE en vigor.
  • Permiso de trabajo si eres extranjero.
  • Cuenta bancaria a tu nombre.

🧾 ¿Cómo darse de alta como rider autónomo?

Para comenzar a trabajar como rider, deberás darte de alta en dos organismos:

  • Hacienda: presentando el modelo 036 o 037 y seleccionando el epígrafe 849.5 del IAE (servicios de mensajería o recadería).
  • Seguridad Social (RETA): inscribiéndote como trabajador autónomo en un plazo de 60 días desde el alta en Hacienda.

Además, deberás elegir una base de cotización y pagar tu cuota mensual de autónomos.

💶 ¿Cuánto paga un rider autónomo?

Los ingresos como rider varían según la plataforma, la ciudad, el número de pedidos y las horas trabajadas. De forma orientativa:

  • Puedes ganar entre 800 € y 2.000 € mensuales.
  • A eso debes restar cuota de autónomos, gasolina o mantenimiento del vehículo, impuestos y gastos.

💼 ¿Qué gastos puedes deducir?

Como rider, puedes deducir muchos de los gastos relacionados con tu actividad:

  • Gasolina o electricidad (si usas moto o bici eléctrica).
  • Reparaciones y mantenimiento del vehículo.
  • Teléfono móvil e internet.
  • Ropa técnica (impermeables, guantes, casco).
  • Comisiones de las plataformas.

🧾 ¿Qué impuestos debes presentar?

Como autónomo estás obligado a cumplir con las siguientes obligaciones fiscales:

  • Modelo 130: IRPF trimestral (a cuenta del impuesto sobre la renta).
  • Modelo 303: declaración trimestral del IVA, aunque muchas veces se aplica el régimen de recargo de equivalencia (según el caso).
  • Modelo 390 y 100: resúmenes anuales de IVA e IRPF.

⚖️ ¿Qué dice la Ley Rider?

Desde 2021, la Ley Rider obliga a las plataformas a contratar como asalariados a los repartidores que trabajan para ellas de forma habitual y directa. Sin embargo:

  • Muchas plataformas subcontratan a riders autónomos a través de cooperativas u otras empresas.
  • También puedes trabajar como autónomo con clientes propios, empresas locales o como repartidor freelance.

🚴 ¿Vale la pena ser rider autónomo?

Ser rider autónomo te da libertad para trabajar con varias plataformas y gestionar tu tiempo. Pero también implica:

  • Cero vacaciones pagadas o paro.
  • Mayor responsabilidad fiscal.
  • Ingresos variables y poca estabilidad.

Por eso, es clave contar con un buen asesoramiento desde el principio.

👉 Conclusión: una apuesta arriesgada pero rentable

Trabajar como rider autónomo puede ser rentable si gestionas bien tus ingresos y cumples con tus obligaciones legales.

En Alta de Autónomo te ayudamos a darte de alta paso a paso, sin errores ni complicaciones. ¡Empieza a repartir legalmente desde hoy mismo!

Scroll al inicio