Cuando trabajas como autónomo, es muy común que las relaciones laborales con clientes o colaboradores se formalicen mediante un contrato mercantil. Pero ¿qué es exactamente, para qué sirve y cuándo deberías firmarlo?
En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre el contrato mercantil si eres autónomo.
⚖️ ¿Qué es un contrato mercantil?
Un contrato mercantil es un acuerdo legal entre dos partes (normalmente autónomo y empresa, o autónomo y cliente) donde se establecen las condiciones para la prestación de un servicio o ejecución de una actividad profesional.
A diferencia de un contrato laboral, en el contrato mercantil no hay relación de dependencia ni nómina, sino una relación entre profesionales independientes.
🧑💼 ¿Quién puede firmar un contrato mercantil?
Generalmente lo firman:
- Autónomos o freelance que ofrecen servicios a empresas o particulares.
- Empresas que subcontratan a otros profesionales sin relación laboral directa.
Es una fórmula muy común en sectores como diseño gráfico, programación, asesoría, coaching, formación o ventas.
📌 ¿Qué debe incluir un contrato mercantil?
Un contrato mercantil bien redactado debería contener:
- Datos de ambas partes.
- Objeto del contrato: qué servicio se presta o qué producto se entrega.
- Duración y forma de finalización.
- Condiciones económicas: tarifas, forma y plazos de pago.
- Obligaciones y responsabilidades de ambas partes.
- Cláusulas de confidencialidad o exclusividad, si aplica.
- Jurisdicción aplicable, en caso de litigios.
📄 Consejo: aunque no es obligatorio registrarlo ante notario, es recomendable conservarlo firmado y con copias para ambas partes.
❗ ¿Qué diferencias hay con un contrato laboral?
- No hay relación de dependencia: el autónomo trabaja por su cuenta, elige cómo y cuándo realizar su trabajo.
- Sin cotización por cuenta ajena: el profesional gestiona sus propios seguros sociales (RETA).
- Sin vacaciones pagadas ni finiquito.
- Sin indemnización por despido.
- El autónomo factura sus servicios con IVA y retenciones, no recibe nómina.
⚠️ Es fundamental que no exista una relación encubierta como «falso autónomo», ya que puede tener consecuencias legales.
🧠 ¿Cuándo deberías firmar un contrato mercantil?
- Cuando prestas un servicio puntual o continuado a una empresa o cliente.
- Si deseas dejar constancia escrita de las condiciones para evitar malentendidos.
- Para protegerte legalmente en caso de impagos, conflictos o incumplimientos.
- Cuando el cliente lo solicita para justificar legalmente la relación.
🎯 En resumen: siempre que haya dinero, plazos y condiciones claras, mejor tenerlo por escrito.
📝 ¿Cómo se factura con un contrato mercantil?
Como autónomo, deberás emitir una factura profesional por tus servicios, incluyendo:
- Base imponible.
- IVA (salvo exenciones).
- IRPF si procede.
- Número de factura y fecha.
- Datos fiscales de ambas partes.
No se trata de una nómina, sino de una facturación libre y profesional, respaldada por el contrato.
👉 Conclusión: cúbrete las espaldas con un contrato mercantil
El contrato mercantil es una herramienta clave para protegerte como autónomo, profesionalizar tus servicios y evitar malentendidos.
En Alta de Autónomo te ayudamos a gestionar contratos, facturación y todos los trámites legales de tu actividad. Confía en expertos y céntrate en crecer.